domingo, 17 de abril de 2016

SENDERO DEL RIO BAILON (DESDE LA NAVA DE CABRA HASTA ZUHEROS)

Ruta relizada el 16-04-2016.

Inicio de la ruta
Uno de los prinicpales problemas de las rutas lineales -cuando vas tu sólo- es cómo regresar sin volver a tener que hacer la ruta en sentido contrario. Para obviar ese problema decidimos usar un servicio de taxi: dejábamos nuestros coches al final de la ruta (Zuheros) y un taxi nos acercaría al punto de inicio (la Nava de Cabra), el viaje costó 35€ por coche.
La ruta comienza en la carretera que lleva a la Ermita de la Virgen de la Sierra en Cabra, justo antes de llegar al picacho; allí hay una pequeña explanada para dejar los coches en caso de que los llevemos hasta allí.
Extremo sur del Polje de la Nava
Comenzamos con un pequeño descenso que serpentea hasta llegar al Cortijo de la Virgen, justo en el extremo sur del Poljé de la Nava; mientras bajamos podemos contemplar la inmensa llanura que hay a nuestros pies y que deberemos atravesar acompañando al Río Bailón. Antes de 500 metros, poco después de cruzar al Bailón, tomamos una desviación hacia la izquierda y seguimos la pista dejanos a nuestra izquierda el río y a la derecha el cerro de la Alcubilla. Así llegamos a una zona conocida como El Registro donde
encontraremos un pequeño bosque de grandes quejigos.

Quejigo
El lecho del río Bailón
Después de casi un kilómetro, antes de volver a cruzar el Bailón, tomaremos un desvío hacia la derecha. En este lugar, debido a las escasas precipitaciones, el río toma un color blanco por la proliferación de plantas como los "botones de oro" (Ranunculus tricophyllus y R. ficaria).
Arroyo Fuenseca
Las Chorreras
Era
Continuamos nuestro camino en paralelo al serpenteante curso del arroyo de la Fuenseca que forma a la derecha de nuestro camino unos saltos de agua sobre piedra caliza conocidos  como Las Chorreras.Tras verlos regresamos a nuestro sendero pudiendo contemplar a nuestra izquierda unas formaciones circulares que son antigua eras; poco más adelante salimos del polje y entramos en un encinar que se asemeja a los bosques encantados que hemos visto en algunas películas. Tras él entramos en un pequeño llano conocido como el llano de Arrebola tras el cual aparece una  paleodolina (una depresión de fondo circular que se formó cuando las calizas oolíticas emergieron temporalmente del mar y
Paleodolina
fueron erosionadas; posteriormente, estas rocas volvieron a sumergirse y fueron enterradas por sedimentos más recientes. Esta dolina se formó hace más de 145 millones de años).
Un poco más adelante llegamos a la zona de la Fuenfría, donde aprovechamos par un pequeño refrigerio. Seguimos el sendero acompañando al arroyo del mismo nombre hasta  que nos adentramos en un pequeño bosque de encinas  y posteriormente frente a las tajos del Cerro del Zumacal, donde comenzaremos a descender hacia el barranco para volver a encontrarnos con el río Bailón.
Arroyo de la Fuenfría
Sendero por un bosque de encinas
Vista del Cerro del Zumacal
Río Bailón
Cueva del Fraile
Vista de Zuheros a través del cañón. Al fondo, Baena
Vista de Zuheros justo al comenzar el descenso
Nos falta algo más de dos kilómetros para llegar a Zuheros y toda esta distancia la haremos descendiendo por el cañón entre roca caliza  y dejando al fondo el lecho seco del Bailón repleto de piedras provenientes de la erosión. Al inicio del cañón, a la izquierda, en alto, podremos ver la Cueva del Fraile. Este cañón se va haciendo cada vez más profundo y estrecho conforme se acerca el final y el sendero se va cubriendo cada vez mas de pequeñas piedras calizas que pueden provocar resbalones en caso de lluvia. Tras un descenso pronunciado y zizagueante terminamos la ruta justo en el aparcamiento donde dejamos nuestros vehículos.
 
Imagen tomada de http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=12984093
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario