CARTOGRAFIA

Aunque suene a perogrullada, un aliado primordial del senderista a la hora de consultar, planificar o seguir una ruta es un mapa de la zona. Los mapas hoy en día, gracias al avance de las técnicas de geolocalización, han sufrido un proceso de digitalización que ha hecho que no tengamos que ir cargando con aquellos desplegables inmensos de los mapas de escala 1:50.000 o 1:25.000 y que, en ocasiones, requería llevar más de uno.

Cada día surgen nuevos dispositivos que nos conducen y nos orientan por los caminos y que, como en los automóviles, hasta nos hablan. Existe una gran variedad de dispositivos con precios que desde unos 90€ pueden llegar hasta cerca de los 500€, variando éste en virtud los mapas que lleven precargados y de otras aplicaciones (altímetro, brújula, número de satélites que puede detectar, avisadores, pantalla en color o monocromo, geocaching, etc.). No vamos a entrar en tal o cual es mejor, el mejor es el que cubra tus necesidades; de lo que pretendemos hablar es sobre los mapas.

Podemos decir, sin entrar en profundidades, que hay tres tipos mapas :las ortofotos, los mapas vectoriales y los mapas ráster. A continuación os dejo una imagen de la zona de Cerro Muriano (Córdoba) en cada uno de los tres tipos que comentamos, tal y como se ven con la aplicación OruxMaps de mi móvil.

Ortofotos 

 

Aunque la ortofoto no deja de ser un mapa ráster, para entendernos y poder diferencialos hablamos de ellas por separado.
 
Las ortofotos son las imágenes que normalmente decimos que son "a vista de satélite". Realmente pueden llegar a ser deslumbrantes y nos proporcionan una idea rápida sobre el lugar en cuestión. La principal pega es que se ven muy planos y se necesitan pues complementos para tener una visión 3D.
 
Existen muchos dispositivos y aplicaciones que son capaces de reproducirlas y, generalmente, son gratuitas (Google Earth, Google Maps, OruxMaps, Basecamp, Iberpix, Wikiloc, etc.) Yo los uso puntualmente cuando creo un track a mano, pues puedes apreciar senderos y veredas que no vienen representados en los otros dos tipos.

Mapas vectoriales


Se trata de mapas generados por vectores matemáticos que dibujan líneas y formas geométricas. Algunas de sus características son las siguientes:
 
Ocupan mucho menos espacio que los mapas ráster, no tienen tanto detalle como éstos y son más esquemáticos. Puesto que no son imágenes de un tamaño concreto, no perderán nitidez conforme aumentemos el nivel de zoom. Tienen mayor difusión por la red y suelen estar más actualizados pues son más modernos y se actualizan más fácilmente.
 
Los más conocidos son los mapas del TomTom, los mapas IMG de Garmin, los mapas del proyecto Mapsforge, etc. Yo suelo usar los de Topohispania, los descargué desde este enlace, sólo hay que registrase gratuitamente:

Mapas ráster


Para que nos entendamos, son los mapas de siempre de las hojas del IGN que se veían a color con sus curvas de nivel, sombreados y simbolitos. Se trata de imágenes, que suelen provenir del escaneo de mapas impresos o de ortofotos (fotos satélite, fotos aéreas...). Sus principales características son las siguientes:
 
Suelen ocupar bastante espacio. Como cualquier imagen, permiten tener todo el detalle y variedad de colores que sea, tanto en los mapas como en las ortofotos, pero debido a que tienen una escala concreta (por lo que se ven bien a cierto tamaño) se pixelizan cada vez que aumentemos el zoom y reduzcamos la escala a no ser que disponga de varias capas de zoom (hasta 15 o 16 capas).

Hay mucha variedad de ellos y es fácil crearse uno propio escaneando y calibrando un mapa impreso que tengamos, para ello utilizo OruxMaps Desktop. Se actualizan muy de tarde en tarde por lo que la información que proporcionan puede ser obsoleta (como pasa con los mapas del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).
 
Formatos típicos son: archivo de imagen (.jpg, .tif, .png, .ecw...) junto con un archivo de calibración (.map, .tfw, .jpw, .imp, .eww, .prj...), rmap (formato propio de CompeGPS que contiene la imagen y la calibración del mapa).
 
Son los que más suelo usar, tanto con OruxMaps, Iberpix o con Wikiloc. Se pueden descargar desde http:// http://cosasdeandroides.com/mapas/s.com/mapas/






No hay comentarios:

Publicar un comentario