INDICE IBP

Normalmente cuando afrontamos una ruta (hablo de aficionados iniciados) valoramos su difcultad mirando únicamente el esfuerzo que suponemos que nos va a costar o por la longitud de la misma. Es decir, juzgamos únicamente por nuestra estado físico y no valoramos otros aspectos como las pendientes, variaciones del terreno. Cuando he hablado con algunos guías de senderismo ellos simplifican enormemente diciendo que es una ruta de "x" horas. Un sistema para objetivar la mayor parte de los aspectos que conforman una ruta es el índice IBP (del inglés Interactive Bicycling Parameters index); en palabras técnicas es una puntuación que valora el grado de dificultad de una ruta recorrida en bicicleta de montaña o de carretera, a pie o corriendo.
 
Se obtiene analizando los datos de latitud, longitud y altura en multitud de puntos del recorrido. Estos puntos se obtienen del track grabado con un GPS, que los recoge de manera automática con una cadencia entre 20 y 40 puntos por Kilómetro en función de las variaciones del terreno los cambios de dirección y el tipo de GPS. A partir de estos puntos se calculan las distancias recorridas en los diferentes tramos de subidas y bajadas (1%, 5%, 10% etc…) se computan los % que representan sobre el total, los metros totales ascendidos, descendidos, los ratios medios de subida y de bajada, los quilómetros totales y la distribución de los tramos de subida, también se tiene en cuenta los cambios de dirección vertical y horizontal y la altitud por donde discurre el recorrido. Se aplica una función matemática no lineal y se obtiene una puntuación entre 0 e Infinito. 

Como hemos sugerido al inicio, es importante no confundir el grado de dificultad de una ruta con el esfuerzo que nos va a costar realizarla: un índice IBP de 60 será una ruta muy dura para una persona no iniciada, normal para alguien con un preparación media y muy fácil para un profesional. (ver la siguiente escala comparativa).

Imagen procedente de http://www.ibpindex.com/index.php/es/

El sistema detecta automáticamente cómo se ha realizado la ruta. Por ello, el índice de dificultad que se obtendrá irá acompañado de las siguientes siglas: BYC para rutas realizadas en bicicleta, HKG para rutas andando y RNG para rutas corriendo. En todas las rutas de este blog podeis cosultar el informe detallado de cada una.

También es posible obtener el índice IBP de una ruta dibujada en un mapa manualmente, siempre y cuando los puntos de track contengan la altura. En este caso el índice irá acompañado de las siglas DRW. No obstante, el índice obtenido de esta forma no tendrá la misma fiabilidad, debido a los errores de precisión al marcar los puntos o errores propios de la malla de altitud.

¿Cómo se usa?
En primer lugar debremos ir la página www.ibpindex.com. Conviene registrarse (es gratuito y nos podremos descargar el informe en distintos formatos). A continuación, localizamos el fichero de nuestra ruta (o track) y lo arrastramos desde el explorador hasta el cuadro sombreado que hay en la parte inferior de la pantalla y en pocos segundos aparecerá debajo el nombre de nuestra ruta seguido de un botón verde donde aparece el índice del track seguido de las siglas que corresponden al tipo de ruta (BYC, HKG o RNG) y la etiqueta ver análisis completo; después hay un botón naranja por si queremos borrar el análisis.

Pulsamos el botón verde y se nos abre una pestaña nueva con un análisis detallado (el que podeis ver desde mis posts) con un mapa (ortofoto) y el perfil de la ruta. Finalmente esxisten una serie de enlaces para descargar el archivo del track en distintos formatos (gpx, tcx, trk, plt o kml) o el informe en pdf .

Otra forma de acceder es desde el gadget de la barra lateral de este blog: seleccionamos la ruta, clicamos en el botón índice de dificultad y cuando aparezca el índice hacemos clic en el enlace que hay debajo de éste y nos abre la pestaña del informe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario